Gastón Bachelard
Fue un filósofo y poeta francés cuya obra se movió entre la epistemología, la crítica literaria y la imaginación poética.
Primeros años
Nació el 27 de junio de 1884 en Bar-sur-Aube, en el seno de una familia humilde; su padre era zapatero.
De formación científica, primero trabajó como empleado de correos y posteriormente estudió matemáticas, física y química, lo que le permitió adentrarse en la docencia universitaria.
Su experiencia en las ciencias exactas marcaría profundamente su pensamiento, caracterizado por un rigor racional que, con el tiempo, se complementó con un profundo interés por la poesía y la imaginación.
Obra
La obra de Bachelard se divide en dos vertientes principales. Por un lado, está su filosofía de la ciencia, con textos como La formación del espíritu científico (1938) y La filosofía del no (1940), en los que analizó la ruptura epistemológica como condición necesaria para el progreso del conocimiento, mostrando cómo la ciencia avanza superando obstáculos conceptuales.
Por otro lado, se halla su dimensión poética, que alcanzó gran reconocimiento con libros como El agua y los sueños (1942), El aire y los sueños (1943), La poética del espacio (1957) y La poética de la ensoñación (1960).
En ellos exploró la fuerza imaginativa de los elementos y de las imágenes literarias, defendiendo la creatividad poética como vía de conocimiento tan válida como la racional.
Legado
Su legado es doble: en el ámbito científico, abrió caminos para pensar la epistemología moderna, influyendo en filósofos como Louis Althusser, Michel Foucault y Thomas Kuhn; en el campo literario y estético, renovó la crítica poética y la comprensión de la imaginación, dejando una huella profunda en la teoría literaria del siglo XX.
Últimos años
Bachelard pasó sus últimos años dedicado a la escritura y a la docencia en la Sorbona, donde ocupó la cátedra de Historia y Filosofía de las Ciencias.
Falleció en París el 16 de octubre de 1962, a los 78 años, dejando tras de sí una obra que conjugó ciencia y poesía en un mismo horizonte filosófico, donde el rigor racional convivía con la ensoñación creadora.
Fuente: Chatgpt