“La escritura es la defensa más fuerte contra el olvido”

Theodor W. Adorno

Theodor W. Adorno

Theodor Wiesengrund Adorno nació el 11 de septiembre de 1903 en Fráncfort del Meno, Alemania, en el seno de una familia acomodada de origen judío.

Primeros años

Su padre era comerciante de vinos y su madre, una cantante de ópera de ascendencia italiana, lo introdujo desde pequeño al mundo de la música, disciplina que marcaría profundamente su vida intelectual.

Desde joven mostró un talento excepcional para la filosofía, la música y la teoría crítica. Estudió filosofía, sociología, psicología y música en la Universidad de Fráncfort y en Viena, donde conoció a importantes figuras como Alban Berg, que influyó en su interés por la música dodecafónica.

En los años veinte se vinculó al Instituto de Investigación Social de Fráncfort, germen de la llamada Escuela de Fráncfort, junto a pensadores como Max Horkheimer, Walter Benjamin y Herbert Marcuse.

Obra

Su obra abarca filosofía, sociología, estética, teoría de la cultura y crítica musical. Entre sus textos más influyentes destacan Dialéctica de la Ilustración (1947, junto a Horkheimer), Minima Moralia (1951), Dialéctica negativa (1966) y Filosofía de la nueva música (1949).

Su pensamiento se centró en la crítica a la razón instrumental, la industria cultural, el totalitarismo y las formas modernas de alienación, buscando mantener viva la reflexión crítica en tiempos marcados por la barbarie y el consumo masivo.

Durante el régimen nazi, Adorno se exilió primero en Inglaterra y luego en Estados Unidos, donde colaboró con estudios sobre el autoritarismo y la cultura de masas. Regresó a Alemania en 1949 y se convirtió en uno de los principales representantes de la teoría crítica, ejerciendo una fuerte influencia en la filosofía, la sociología y la crítica cultural de la posguerra.

Últimos años

En sus últimos años, Adorno se enfrentó a tensiones con movimientos estudiantiles que lo criticaban por considerarlo distante de la acción política directa, aunque él defendía la necesidad de una crítica reflexiva.

Falleció el 6 de agosto de 1969 en Visp, Suiza, debido a un infarto, dejando un legado intelectual que sigue siendo referencia en el pensamiento contemporáneo.

Fuente: Chatgpt

Otras frases de Theodor W. Adorno