René Girard
Fue un crítico literario, historiador y filósofo francés nacido en Aviñón en diciembre de 1923.
Notable por su teoría de la mimesis que surgió en su primera instancia para analizar obras literarias y posteriormente aplicada al análisis de la violencia en las sociedades primitivas que se fundamentan en lo sagrado, y por extensión, en las sociedades modernas.
Primeros Años
Girard se graduó en filosofía en 1941. Entre 1943 y 1947, estudió en la École Nationale des Chartes en París, en donde se especializó en historia medieval, y su doctorado en historia lo terminó en 1950 en la Universidad de Indiana en los Estados Unidos.
Labor docente
Ejerció docencia en la Universidad de Duke y en la Universidad John Hopkins en Baltimore, en la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo y en la Universidad de Stanford hasta su jubilación en 1995. Fue miembro de la academia francesa desde 2005 y nombrado comendador de la Orden de Isabel la Católica en 2013.
Teoría
La pertinencia filosófica de René Girard, estriba en que su pensamiento es una reacción en contra del racionalismo. Girard manifiesta que no se puede desconocer lo irracional que se encuentra presente en las relaciones “racionales” de los hombres, en donde las decisiones racionales pueden ser el resultado del deseo mimético.
Para Girard el deseo humano es esencialmente mimesis o imitación, es decir, nuestros deseos se configuran gracias a los deseos de los demás, a diferencia de lo descrito en la Poética de Aristóteles que los excluye.
La principal novedad antropológica de la teoría mimética, consiste en la afirmación de que el hombre es un animal fundamentalmente imitador, incluso antes de ser racional y diría: “Los hombres se influencian unos a otros, y, cuando están juntos, tienen tendencia a desear las mismas cosas, no sobre todo en razón de su escasez, sino porque, contrariamente a lo que piensan muchos filósofos, la imitación comporta también los deseos. El hombre busca hacerse un ser que está esencialmente fundado sobre el deseo de su semejante”
Girard analizó el deseo mimético en algunas de las obras maestras de la literatura universal como Don Quijote, Madame Bovary de Flaubert, y algunas obras de Stendhal, Proust y Dostoievsky, en donde por ejemplo, Don Quijote no quiere ser caballero a partir de si mismo sino de lo que había hecho Amadis de Gaula; Madame Bovary no desea a partir de si misma, sino que imita los deseos de las heroínas de las novelas que lee en su casa. De esta forma, para Girard, nuestros deseos no parten en linea recta de nosotros mismos, o de alguna facultad nuestra, directamente hacia el objeto deseado, sino que pasan por un tercero que Girard nombra modelo o mediador, haciendo surgir lo que el llama, un esquema triangular de sujeto deseante. Modelo-mediador-objeto deseante.
Para Girard el hombre es mimético, es decir imita los deseos del otro y, así, quiere los mismos objetos del otro, lo cual supondría, que al tener el objeto deseado, la imitación cesaría. Pero Girard profundiza esta línea y apunta a que el hombre continuamente se ve desilusionado cuando obtiene el objeto deseado. Entonces voltea a otro objeto, y si lo obtiene experimenta nuevamente la desilusión.
A partir de lo anterior, Girard descubrió el mecanismo del chivo expiatorio y el asesinato fundador para explicar la relación entre la violencia y lo sagrado, relación que está a la base del origen y desarrollo de las culturas y de las sociedades.
Muerte
René Girard murió en Stanford, Estados Unidos en noviembre de 2015 a la edad de 91 años.
Fuentes: Wikipedia y philosophica.info