Friedrich Hegel
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, fue un filósofo del idealismo alemán nacido en Stuttgart en agosto de 1770. El último de la modernidad, y el tercero entre los denominados “tres grandes cartesianos”, junto con Immanuel Kant y Edmund Husserl.
Primeros años
Realizó sus primeros estudios en un pequeño instituto de su ciudad natal, en 1793 estudió en el seminario de la Iglesia protestante en Wurtemberg, llamado seminario de Tubinga en donde cursó estudios de teología y fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling.
Estudió detenidamente las obras de Aristóteles, Descartes, Platón, Spinoza, Kant y Rousseau.
Gracias a su amigo Schelling logró acceder como docente a la Universidad de Jena en 1801, en donde 5 años después, las fuerzas napoleónicas propiciaron su clausura.
Legado
Un gran aporte de Hegel fue la introducción del concepto de Dialéctica en la filosofía.
El razonamiento dialéctico presupone la deliberación y disputa sobre tesis que se contraponen, y la necesidad de decidir sobre la tesis correcta, basada en la capacidad de debatir y argumentar, apoyado en la concepción general de que todo en la naturaleza, incluyendo al ser humano, están en constante movimiento, conectados todos entre sí.
En realidad, este sistema filosófico y el pensamiento de Hegel fue considerado en su tiempo un pensamiento complejo.
Por tal razón, los estudiosos de Hegel decidieron desmenuzar este sistema dialéctico en tres etapas: Tesis, Antítesis y Síntesis.
Hegel consideraba el idealismo de Fichte de “subjetivo”, el de Schelling de “objetivo” y el suyo como “absoluto”, para hacer notar la incapacidad de éstos para resolver la “contradicción”, tarea que él consideraba el fin último de la filosofía.
La contradicción para Hegel significaban el conjunto de oposiciones que determinaban la historia de las ideas desde el pensamiento clásico como el bien y el mal, lo singular y lo universal, la naturaleza y el espíritu.
Hegel pensaba que para superar la contradicción, debería llevarse a cabo a partir del pensamiento “dialéctico”, cuyas fuentes estaban en Heráclito y Platón.
Muchos filósofos modernos cuestionaron su sistema filosófico y criticaron a la dialéctica porque consideraban que se empeñaba en hacer encajar esta en cualquier aspecto de la historia humana.
La filosofía de Hegel le dió un impulso al historicismo el cual consideraba un método adecuado para el estudio de la sociedad, en donde el desarrollo histórico revelaría tendencias en el devenir futuro y político de la sociedad.
Con lo anterior Hegel se valía de su método para explicar toda la historia de la filosofía, la ciencia, el arte, la política y la religión.
Muerte
Hegel murió en Berlín a causa de una epidemia de cólera en noviembre de 1831 a la edad de 61 años.
Fuentes: Wikipedia, historia-biografia.com, scielo.br, biografiasyvidas.com
5 respuestas
[…] En 1906 ingresa a la Universidad de Harvard donde estudió griego, literatura inglesa, alemán, historia medieval e historia del arte, doctorándose en 1911 en filosofía, con una tesis sobre F.H. Bradley filósofo británico exponente del idealismo absoluto, derivado de la obra del filósofo Friedrich Hegel. […]
[…] también recibió influencias tempranas de Immanuel Kant, Hegel, Sören Kierkegaard y Edmund Husserl, en 1943, publicó la que sería su obra más conocida “El […]
[…] años de elogios por la sutileza y originalidad empleada en los análisis lingüísticos de Lacan y Hegel, en los últimos años se le ha criticado básicamente de no tener un pensamiento político […]
[…] Bergson en Francia, fue eclipsada en las décadas de 1930 y 1940 por los filósofos alemanes como G.W.F Hegel, Edmund Husserl, y Martin Heidegger, siguió siendo un punto de referencia crucial para los […]
[…] la diferencia”, ofrece una recopilación de artículos de Foucault, Levinas, Husserl, Heidegger, Hegel, Bataille, y el poeta y dramaturgo […]