“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”

Pitágoras

Pitágoras

Pitágoras fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética.

Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música.

Primeros años

Los datos verificables sobre la vida de Pitágoras son escasos dado que no existen textos de su autoría ni biografías firmadas por contemporáneos.

Los primeros escritos detallados, que datan de entre 150 y 250 años después de su muerte, se basan en historias transmitidas de manera oral y muestran grandes diferencias entre sí.

El padre de Pitágoras fue Mnesarco un mercader de Tiro y su madre Pythais, originaria de Samos en Jonia.

Se dice que Pitágoras acompañó a su padre en muchos viajes, y que era ciertamente instruido. Aprendió a tocar la lira, a escribir poesía y a recitar a Homero. Es posible que su padre lo llevara a Siria y recibiera formación de hombres caldeos instruidos.

Viajes

Fue creencia común que Pitágoras, realizó largos viajes con el propósito de recibir información científica disponible en su tiempo, así, se dice que visitó Egipto, Arabia, Fenicia, Babilonia e incluso la India, en donde recopilo información directamente de las fuentes originales.

Algunos relatos sugieren que visitó templos y participó en discusiones con sacerdotes, iniciándose en ritos y creencias, algunas fuentes lo relacionan con peculiaridades religiosas y ascéticas, con los misterios Órficos y el oráculo de Delfos, así como la matemática egipcia.

Muchos mitos y leyendas se forjaron en torno a su persona, motivados posiblemente por el mismo Pitágoras y debido posiblemente a la naturaleza de la doctrina Pitagórica y de sus seguidores; una confraternidad hermética regida por símbolos místicos y costumbres esotéricas.

Pitágoras fundó una escuela filosófica y religiosa en Crotona en la costa oriental de Calabria, la cual atrajo numerosos seguidores.

Cosmovisión

La filosofía de Pitágoras guarda estrecha relación con la escuela Jónica, en cuanto a que busca resolver por medio de un principio primordial, el origen y la constitución del universo como si se tratara de un todo.

Se le atribuye a Pitágoras por los post aristotélicos la adopción del monismo, (pensamiento filosófico que atribuye la constitución del universo por una única sustancia o causa primaria o “arjé”) del cual surgen primero “el número”, después “el plano” y las figuras sólidas y al final “los cuerpos del mundo sensible”.

Música

A Pitágoras se le atribuye el descubrimiento de las leyes de los intervalos musicales regulares, es decir, las relaciones aritméticas de la escala musical.

Se le atribuye la invención del monocordio un instrumento musical de una sola cuerda, la cual ilustra la ley según la cual “la altura del sonido es inversamente proporcional a la longitud de la cuerda”.

Matemática

Para los pitagóricos, “las cosas son números”, y observaban esta relación en el cosmos, la astronomía y la música.

Si bien el concepto formulado en el teorema de Pitágoras (la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa) ya se conocía y usaba por los antiguos babilonios y de la India, fueron los pitagóricos los primeros en enunciar una demostración formal del teorema.

Legado

La influencia de Pitágoras trascendió barreras en su tiempo y después de terminada su vida, Tanto Platón como Aristóteles coinciden no solo en resaltar su influencia, sino también en situarlo como fundador de un modo de vida. 

Pitágoras pasa a ser como un experto en temas como la inmortalidad, la reencarnación del alma y su destino después de la muerte. Sus disicipulos lo trataban como un ser divino, y consideraban que encarnaba a algunos ser mítico que habría venido a la tierra a salvar a los mortales mediante la. Filosofía.

Muerte

Según algunas fuentes, un ciudadano noble de Crotón de nombre Cilón, tramó venganza contra Pitágoras por haber sido rechazado en la comunidad Pitagórica, y aprovechando un conflicto sobre el reparto del botín en el conflicto contra la colonia griega de Sibaris azuzó a las turbas para que incendiaran la casa de Milón, en donde estaban reunidos los pitagóricos y solo unos cuantos pudieron salvar la vida.

Algunas fuentes refieren que murió en el incendio, otras que logró escapar y refugiarse en Metaponto, fijando su muerte en el año 500 a.c.

Fuentes: Wikipedia y culturacientifica.com