“La actividad más importante que un ser humano puede lograr es aprender para entender, porque entender es ser libre”

Baruch Spinoza

Baruch Spinoza

Fue un filósofo neerlandés de origen sefardí, considerado uno de los grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.

Primeros años

Baruch o Benjamin Spinoza nació en Amsterdam en 1632, procedente de una familia de judíos sefardíes emigrantes de la península ibérica que huía de la persecución religiosa.

Fue educado en la comunidad judía de Amsterdam y fue autodidacta en matemáticas y filosofía cartesiana.

Racionalismo

Spinoza es considerado un racionalista radical, pues parte de la idea de que mediante la razón el ser humano es capaz de comprender la estructura racional del mundo que le rodea, fijando la forma en el conocimiento puro y exacto como las matemáticas y la lógica.

El racionalismo es un corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo en donde, la experiencia y el sentido de la percepción se declaran como fuente de conocimiento.

Para Spinoza el camino del entendimiento se debe a los atributos, ya que son estos los que el entendimiento percibe de la sustancia como constituyente de su esencia, en donde, la sustancia, se entiende como aquello que no necesita de nada para existir, como Dios.

La sustancia es la que consta de infinitos atributos, en donde Dios es el ente absolutamente infinito, todo lo que hay, es la realidad suprema.

Por otra parte, Spinoza es un determinista,, en donde el hombre no es libre y todo lo que le ocurre es necesario y ya está escrito de antemano.

Todo lo que acontece en su vida, especialmente lo relacionado con sus pasiones sigue el curso de la naturaleza y cuando el hombre acepta que no es libre y acepta su esencia, es cuando surge el conocimiento y es solo entonces que puede acercarse a la libertad. Siendo la razón el medio para alcanzar el conocimiento.

“El deseo es la verdadera esencia del hombre”

Exilio

La vida de Spinoza estuvo siempre ligada a la persecución constante, desde sus raíces judías, sus antepasados fueron expulsados por los Reyes Católicos, huyendo de la inquisición, en donde tuvieron que escapar a Portugal, y cuando estas mismas políticas se hicieron en ese país debieron huir a los Países Bajos que eran más tolerantes al respecto.

Al morir su padre en 1656, y dando rienda suelta a sus ideas en muchos casos confrontativas con la ortodoxia judía, fue perseguido y acusado de herejía, marginado y excomulgado por criticar las sagradas escrituras.

Obras

Escribió y publicó sólo dos obras bajo su verdadero nombre, los Pensamientos metafísicos, y los principios de la filosofía de Descartes, pero su obra principal que lo haría pasar a la historia como uno de los grandes filósofos de todos los tiempos fue su Ética, demostrada según el orden geométrico, mismo que le llevaría casi 14 años de trabajo.

Últimos años

Vivió modestamente trabajando como pulidor de lentes para instrumentos ópticos, en soledad y con el apoyo de algunos amigos católicos protestantes.

Murió en febrero de 1677 a los 44 años de edad, víctima de la tuberculosis que lo acompañó buena parte de su vida.

La obra completa de Spinoza se dio a conocer de manera póstuma, una vez libre de la crítica y el escándalo que llegó a padecer por sus publicaciones.

Fuente Wikipedia