“Feliz es el hombre que ha roto las cadenas que lastiman la mente, y ha dejado de preocuparse de una vez por todas”

Ovidio

 

Ovidio

Pablo Ovidio Nasón, fue un poeta romano nacido en Sulmona Italia en marzo del año 43 a.C. educado en las artes de la política y posteriormente dedicado de lleno a la poesía y convertido en un hombre adinerado tras heredar los bienes de su padre.

Primeros años

Ovidio nace en el seno de una familia de noble estirpe, la Gens Ovidia de la cual se sentía muy orgulloso.

Junto con su hermano se destacó en la retórica y fue educado por maestros de elocuencia como Mayo Julio Higino y Areli Fusco retórico conocido por su gran habilidad en el arte de la declamación.

Según Séneca el viejo, Ovidio tendía al polo emocional y no al polémico. Tras la muerte de su hermano a la edad de 20 años, Ovidio renunció al foro y viajó a Atenas, Asia Menor y Sicilia. 

Ocupó cargos públicos menores y renunció a ellos para dedicarse a la poesía, a pesar de la desaprobación de su padre.

La primera recitación de Ovidio data del año 25 a.C. cuando tenía 18 años, formó parte del círculo de Mecenas, consejero y político de Augusto.

A la muerte de su padre, Ovidio se convirtió en heredero de todas sus posesiones, por lo que llevó una vida sin preocupaciones y viajar.

Ovidio pasó los primeros 25 años de su carrera literaria principalmente escribiendo poesía en métrica elegíaca con temas eróticos. Se cree que la obra más antigua que se conserva son las Heroínas, cartas de heroínas mitológicas a sus amantes ausentes, publicadas alrededor del 19 a.C.

Para el año 8 d.C Ovidio había completado Metamorfosis, su obra mas ambiciosa un poema épico en 15 libros, y simultáneamente trabajó en el Fasti un poema de seis libros en dípticos elegíacos sobre el tema del calendario de Fiestas Romanas y astronomía.

Exilio.

Ovidio contrastaba con la reforma moral que proponía el emperador Augusto, y, aunque la verdadera razón por la que al emperador Augusto no le agradó el contenido de la poesía de Ovidio se convirtió en un secreto de estado, Ovidio fue desterrado en el año 8 d.C. a Tomis, Constanza, en la actual Rumanía.

Sea cual sea el motivo del exilio de Ovidio, Augusto afirmó públicamente que el poeta fomentaba el adulterio femenino, y aunque Ovidio sostuvo que cometió un error, también afirmaba que no había cometido un delito.

Las obras de Ovidio aunque se prohibieron en todas las bibliotecas públicas romanas debido a su popularidad sus obras sobrevivieron gracias a coleccionistas privados.

Legado.

El legado de Ovidio fue intenso, especialmente a partir del Renacimiento, con la revalorización de los temas clásicos y la literatura amorosa.

Durante la Edad Media, y el Renacimiento, La metamorfosis circuló casi como una enciclopedia sore mitología clásica.

Las obras compuestas durante su exilio se caracterizan por la melancolía, destacando los “Tristes”, cinco libros de elegías que relatan su infeliz existencia en Tomis y apelan a la clemencia del emperador Augusto.

Ovidio junto con los poetas Virgilio y Horacio, es considerado por muchos historiadores como creador de un estilo poético comparable al de los escritores griegos de la antigüedad. Sin embargo, a diferencia de Virgilio y Horacio, Ovidio no era considerado como parte del círculo íntimo del emperador Augusto en la corte imperial.

Muerte

Ovidio murió en el exilio en el año 17 d.C. y aunque pidió ser enterrado en Roma, no se sabe con certeza si le concedieron el deseo.

Fuentes: Wikipedia, biografiasyvidas.com, worldhistory.org

Otras frases de Ovidio