“La edad arruga la piel pero renunciar al entusiasmo arruga el alma”

Albert Schweitzer

Albert Schweitzer

 

Fue un médico, filósofo, teólogo y músico franco alemán, nacido en Kaysersberg, Alsacia en enero de 1875. Premio Nobel de la Paz en 1952 y conocido por su vida interpretativa de Jesús y sus profundos conocimientos de los textos bíblicos.

Primeros años

Nació en la provincia de Alsacia y Lorena, hoy Francia y entonces parte del imperio Alemán. Era hijo de un pastor protestante y desde pequeño aprendió a tocar el piano.

Siguiendo la tradición familiar estudió para tocar ese instrumento. Se introdujo en lo que respecta a la construcción de órganos (su padre y abuelo fueron organistas) y abogó para conservar los instrumentos más antiguos.

Albert Schweitzer, fue tío segundo del filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre.

Cursó el bachillerato en Mulhouse y más tarde, estudió Teología y Filosofía en la Sorbona y órgano en el conservatorio.

Se graduó como doctor en filosofía en 1899 y dos años después fue nombrado maestro de conferencias de la Facultad de Teología Protestante.

Historia

Como joven teólogo protestante, su primer trabajo importante, que le hizo ganar gran reputación fue su obra “En la búsqueda del Jesús histórico” en 1906.

Asì mismo, estableció una reputación como erudito del Nuevo Testamento mediante otros estudios teológicos. Se le considera a Albert Schweitzer como el fundador de la escatología realizada.

En 1913, Schweitzer interrumpe su brillante carrera como teólogo y se gradúa en medicina, partiendo al Congo Francés con la intención de fundar un hospital al servicio de la población pobre en el pueblo de Lambarené.

En Lambarené trató y atendió a millares de pacientes, tomando a su cargo a centenares de leprosos y víctimas del mal africano conocido como “mal del sueño”.

Durante la Primera Guerra Mundial su situación en el congo se complica para él y su esposa a causa de su nacionalidad alemana, lo que le hizo internarse en Francia en 1917, en donde ofreció conciertos de órgano y conferencias mientras trabajaba como auxiliar médico y ayudante de vicario en Estrasburgo.

Durante ese tiempo publicó otra de sus obras más conocidas “Cultura y Ética” en 1923.

Sus conferencias y conciertos de órgano le sirvieron para recaudar fondos para su hospital en Lambarené.

Regresa a Lambarené en 1924 donde dirige la reconstrucción del hospital, dedicándose a la práctica médica y a dar conferencias en Europa y algunas otras partes del mundo.

Poner en práctica en su propia vida los conceptos vertidos en su obra “Reverencia por la vida”, fue lo que le valió el premio Nobel en 1952 y el reconocimiento mundial a su filosofía, y a su vida y obra.

Su convicción mas firme era que el respeto por la vida era el principio más alto. Siguió la misma línea de pensamiento de León Tolstoi y durante su época algunos compararon su filosofía con la idea de San Francisco de Asís.

Muerte

Lleno de ilusión y lucidez, Albert Schweitzer llegó a cumplir 90 años de edad en su amada tierra africana. Se dice que murió de mero agotamiento unos meses después y fue sepultado en un cementerio local de Lamberené en septiembre de 1965 junto al lugar en donde reposaban los restos mortales de su esposa.

Fuentes: Wikipedia, biografiasyvidas.com, mcnbiografias.com

Otras frases de Albert Schweitzer