“Sigue a tu corazón pero lleva tu cerebro contigo”

Alfred Adler

Alfred Adler

Fue un médico y psicoterapeuta austriaco, nacido en Viena en febrero de 1870. Fundador de la escuela conocida como psicología individual. Fue colaborador por un tiempo de Sigmund Freud.

Primeros años

Nació en el seno de una familia judía y fue el segundo de seis hermanos. Su padre era un comerciante y pasó su infancia en los suburbios de la capital austriaca.

Fue atropellado en alguna ocasión y a los cinco años sufrió una neumonía grave.

Estudió medicina en la Universidad de Viena entre 1888 y 1895 que por entonces era uno de los principales centros docentes del mundo. Sus intereses rondaban en la patología, la psicología y mostró algunas interés por la filosofía. Se graduó en 1895.

Trabajó dos años en el hospital policlínica de Viena, en 1898 inició ejercicio privado como oftalmólogo abandonando esta especialidad y optó finalmente por la psiquiatría.

En 1898 a la edad de 28 años, publicó su primer libro, el cual influenciado por el marxismo y el socialismo criticaba las condiciones laborales en telares y sastrerías proponiendo condiciones socio-higiénicas de trabajo para mejorarlas.

Psicología Individual

Adler creó su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las compensaciones.

La denominada “psicología individual” fue llamada así para diferenciarla del psicoanálisis de Freud, de quien mantuvo diferencias irreconciliables, pues Adler rechazaba el concepto de represión de la libido como factor preponderante en la neurosis.

La psicología de Adler es más bien una psicología social, siendo la palabra castellana “individual” un referente erróneo a lo que el concebía del ser humano, siempre en relación con las demás personas y con la comunidad.

Su tesis se basaba en que las inferioridades orgánicas, desencadenan obligadamente una compensación no solo biológica sino también psicológica.

Consideraba a la enfermedad como una agresión contra un organismo sano, y sostenía que el cuerpo ofrece compensación hacia cualquier insuficiencia orgánica.

Para fundamentar su tesis usaba como ejemplos como Demóstenes para superar su tartamudez, Beethoven para compensar su sordera y a Lord Byron quien a pesar de su cojera era un excelente nadador.

En 1908 Adler postula una teoría sobre la existencia de un “impulso agresivo” que si se encauza deriva en sed de dominio, luchas sociales, espíritu de competencia y si no se canaliza en sumisión, subordinación y masoquismo.

Para Adler la terapéutica debería consistir en el estímulo y fortalecimiento de la “buena voluntad”, frente a “la voluntad de poder”.

Las huellas de su influencia fueron borradas en su tierra por el nacionalsocialismo, y la guerra obligó a sus discípulos a emigrar a los Estados Unidos en donde divulgaron sus teorías.

La psicología individual ha ejercido gran influencia en la psicología humanista aparecida en la segunda mitad del siglo XX como en varias propuestas de la corriente de la psicodinámica.

Muerte

Alfred Adler murió de un ataque al corazón en el año 1937 a la edad de 67 años en Escocia.

Fuentes: Wikipedia, historiadelamedicina.org, psicologiaymente.com

Otras frases de Alfred Adler