“Usted podrá saber lo que dijo, pero nunca lo que el otro escuchó”

Jacques Lacan

Jacques Marie Emile Lacan, fue un psiquiatra y psicoanalista francés, nacido en París, en abril de 1901.

Primeros años

Nació en el seno de una familia católica y burguesa de la clase media parisina de la época. Su padre era un representante comercial de una fábrica de aceite y de jabón.

Su interés por la filosofía lo llevó a adentrarse en la obra de Baruch Spinoza, cuyas consecuencias fueron su abandono de la fe religiosa y su inclinación por el ateísmo, no obstante que uno de sus hermanos siguió una vida monástica.

Estudió medicina en la universidad de París, y se especializó en psiquiatría. Obtuvo su doctorado en 1932. 

Historia

En la época de 1930, se involucró con los movimientos psicoanalíticos y surrealistas, es decir, aquel movimiento cultural desarrollado en Europa, que intenta sobrepasar lo real, impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente.

En la vida intelectual parisina, se relacionó con artistas surrealistas como André Breton y Salvador Dalí y se interesó por el pensamiento de Martín Heidegger y Hegel.

En 1964 fundó su propia institución psicoanalítica; La escuela freudiana de París, que funcionó hasta 1980 y que fue disuelta por él mismo tras una serie de disputas internas.

Legado

La obra de Lacan, explora la importancia del inconsciente freudiano dentro de la teoría y práctica analítica en conexión con una amplia gama de disciplinas, destacándose su dimensión filosófica de su enseñanza y su distanciamiento del anclaje biológico.

Es decir, Lacan retoma la especulación filosófica que había abandonado Freud y la reintroduce en el psicoanálisis.

Lacan además añadió su propia conceptualización basadas en la propias investigaciones de su tiempo como lo fueron el estructuralismo, la lingüística y la topología.

Todo esto convirtió a Lacan en uno de los grandes intérpretes de Freud y dio origen a una corriente propia del psicoanálisis denominada Lacanismo.

Una de las primeras contribuciones al psicoanálisis, fue la del estadio del espejo, un concepto que designa una fase del desarrollo psicológico del niño, comprendida entre los seis y los 18 meses de edad, en la cual el niño o niña se encuentra por primera vez capacitado para percibirse. Es en esta fase según la teoría Lacaniana, se desarrollaría el yo, como instancia psíquica.

El estilo de la prosa de Lacan, está marcado por el contexto filosófico de la época, razones por las cuales el lacanismo sufrió un cierto desdén por la comunidad científica y psicoanalítica, y por el contrario una mayor acogida en entre los filósofos, literatos y críticos literarios.

Últimos años

Al final de su vida, Lacan vio su salud afectada por trastornos cerebrales y una afasia parcial. Murió en París, en septiembre de 1981 a causa de un tumor maligno de colon a la edad de 80 años.

Fuente: Wikipedia

Otras frases de Jacques Lacan